Mejora de la descripción del estudiante


Descripción estudiante

Dentro de lo que pude observar el estudiante se encuentra distraído, al pasar por su lugar que se encuentra hasta la parte de atrás me di cuenta que no estaba en el tema, tenía abierto su libro, pero no era el tema de la clase, además se encontraba dibujando, pero dibujaba personajes de un video juego. Al acercarme le pregunte que estaba haciendo y me dijo dibujando, y dije muy bien pero que dibujas, en eso en el celular me mostro un video juego y comenzó a contarme historias de él. Me di cuenta que el chico se encuentra muy atrapado por los videojuegos, pero también pude observar que el chico puede realizar sus actividades solo que quiere le pongan atención; en esto me pude dar cuenta que si puede trabajar porque se dejó tarea para la siguiente sesión y el chico saco la libreta de su mochila y  busco su  tarea y quiero creer que  iba a enseñármela cuando la docente titular entro y le dijo a donde va quiero a todos en su lugar y él se acercó y le menciono de que ese día si había hecho tarea y ella solo le dijo : que tarea ni que nada vaya a su lugar siempre es lo mismo con usted siempre anda de pie, no trabaja y solo da problemas. Y realmente se pudo ver que el chico le falta atención ya que al ver esta actitud de la maestra nuevamente se fue a su mundo de videojuegos.









Teórico  
De acuerdo a Un estudio sugiere que los videojuegos pueden afectar la atención de los niños. Los chicos que juegan dos horas al día tienen 67% más probabilidades de desarrollar problemas de atención.
De acuerdo a lo anterior con el estudiante descrito con anterioridad podría sufrir el trastorno por déficit de atención siendo este un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por déficit de atención, impulsividad, y/o hiperactividad excesiva.
En el caso presentado el estudiante Presentan problemas para mantener la atención hasta finalizar sus trabajos (hacen dibujitos, se distraen con el lápiz, con el celular ...).
La Educación del presente siglo requiere de la búsqueda de metodologías para posibilitar que los alumnos, interactuando con sus pares, sean los protagonistas en la construcción y apropiación del conocimiento y, por consiguiente, desarrollen grados crecientes de autonomía.
Lev Vygotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.
Según Jiménez (2004), evaluar la metacognición no es medir cuánto dice o hace un sujeto, sino ayudarle a tomar conciencia de las estrategias que utiliza durante la ejecución de una tarea.
Se debe conocer al estudiante para poder buscar estrategias enseñanza – aprendizaje para trabajar con el estudiante diagnosticado, que lo ayuden a interesarse por los temas en clase.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CICLO DE LA VIDA:NACER,CRECER,REPRODUCIRSE Y MORIR

Sistemas biológicos

LA TEORÍA CELULAR