La educación en tiempos de pandemia


La educación en tiempos de pandemia

Ø  La importancia que ha adquirido la educación online es un hecho sin precedentes que marcará un antes y un después en las prácticas pedagógicas y en los sistemas educativos actuales a nivel global.



Regularmente como docentes en formación y como práctica profesional habíamos estado acostumbrados a atender grupos de entre 30 a 40 estudiantes en un aula; las circunstancias hoy en día nos han llevado a seguir estudiando desde casa, y por lo tanto a transformar la educación y ver desde otra perspectiva a elaborar y llevar a cabo las secuencias didácticas que se elaboran de acuerdo a las necesidades de los estudiantes en tiempos de pandemia.

De acuerdo con la situación que estamos viviendo actualmente por la contingencia, se ha buscado otra forma de seguir adelante con la educación. En el ámbito escolar, ha sido necesario pensar en los escenarios posibles para los diferentes contextos educativos, donde la tecnología juega un papel muy importante, pero no todos los estudiantes se encuentran en igualdad para contar con los medios tecnológicos, porque no tienen las mismas oportunidades de acercamiento, ya sea por el contexto donde se desarrollan, por situaciones económicas, situaciones personales, etc. Durante esta nueva modalidad de estudio, no es posible asegurarles a los estudiantes que el acompañamiento escolar virtual se realice de forma exitosa y con calidad para el cumplimiento de las actividades escolares de los adolescentes.

Al no tener un escenario bien establecido en nuestra práctica por el confinamiento, como docentes en formación, podemos intervenir en asesorías de tarea con los estudiantes cercanos de primer grado de secundaria, con el fin de promover el aprendizaje desde casa, preparar materiales, recursos y estrategias, los cuales ayuden en el proceso de aprendizaje del alumno a fin de dar continuidad en su educación. 

 Asimismo, se ha puesto en evidencia las desigualdades sociales, culturales y económicas de más de 180 países que han sido víctimas de la pandemia por COVID-19 (Bravo-García y Magis-Rodríguez, 2020). La necesidad y urgencia que trajo consigo la crisis sanitaria actual, hizo que los gobiernos cerraran las puertas de las instituciones educativas como una medida para mitigar los efectos de la pandemia, afectando así al 94% de los estudiantes a nivel mundial (UNESCO, 2020). 



Para que una modalidad de educación virtual sea de calidad, debe contemplar ciertos requisitos, tales como: contar con los recursos tecnológicos adecuados y el servicio necesario para acceder al programa educativo; que la estructura y el contenido del curso virtual ofrezcan un valor formativo; que se realicen aprendizajes efectivos y que sea un ambiente satisfactorio tanto para los estudiantes como para los profesores (Marciniak y Gairín-Sallán, 2018).







Como los contextos y los recursos que se cuentan desde casa no son igual para todos, el escenario más óptimo para aquellos que no cuentan con internet o equipos tecnológicos para realizar tareas o llevar a cabo asesorías virtuales, era conveniente llevar a cabo asesoría de tareas ya que esta forma el docente en formación puede hacer las adaptaciones necesarias de acuerdo al ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes que recibieron la asesoría en casa, además de acercar o proporcionar materiales que sean óptimo para el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje que en este caso fue la materia de BIOLOGÍA.

Como docentes en formación se buscaron estrategias para que la educación no se detuviera, llegando a la asesoría virtual o en un debido caso en una asesoría directa en casa de la persona más cercana, siguiendo todas las recomendaciones por la contingencia sanitaria. 

 Con la contingencia ,y a través de la asesoría de tareas se han podido ver escenarios más de cerca y más cercarnos a la realidad de los estudiantes, observando hechos  que pueden beneficiar o afectar su desarrollo académico del adolescente.

Como un plan de acción se propuso por parte de gobierno el programa aprende en casa, para que la educación llegue hasta los hogares, y si que llega a través del medio televisivo, pero hay otros factores que intervienen para que el estudiante se vea interrumpido de sus de su aprendizaje. 

En jornadas de practica se contemplan actividades con las cuales se logren los aprendizajes esperados que marcan los planes y programas de estudio de las ciencias con énfasis en biología, actividades que fueron más significativas o que se logro captar la atención del estudiante. 

En esta situación marcada por el miedo y la incertidumbre frente a los acontecimientos sanitarios y sus consecuencias sociales, laborales y económicas, la figura del docente ha cumplido un rol fundamental que ha ido mucho más allá de los aspectos pedagógicos. Transformó su enseñanza presencial en enseñanza remota desde su hogar y mediatizó materiales didácticos a fin de favorecer el aprendizaje de sus estudiantes (García, 2020). 

Realmente un papel de asesoramiento es acompañar al estudiante, ser un apoyo y motivación, donde el estudiante encuentre sentido en la realización de sus tareas escolares, haciendo saber de que manera contribuyen en su formación académica, pero también en su persona, ya que todo el aprendizaje adquirido será como contribución al desarrollo de sus competencias y habilidades necesarias, para contribuir en un futuro como un buen ciudadano critico y reflexivo preparado para enfrentar las situaciones de la vida diaria. 

La experiencia actual ha demostrado que el papel docente va más allá de lo pedagógico. Algunos estudios exploratorios anticipan que en este escenario de pandemia el docente no solo debe ser motivador y guía académico, sino también deberá asumir la contención afectiva, ser promotor de resiliencia, asesor emocional y oyente activo; asumiendo, el papel de “guardián de la esperanza de la evolución de la educación” (Villafuerte, Bello, Cevallos y Bermello, 2020, p.149).










Referencias: 
  • CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.
 

  • Expósito, E., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

  • Failache, E., Katzkowicz, N., & Machado, A. (2020). La educación en tiempos de pandemia y el día después: El Caso de Uruguay. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social9(3), 88-100.


  • Gutierrez-Moreno, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: pandemia y educación. Praxis16(1)

  • Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (44). Obtenido de http://www. grupocieg. org/archivos_revista/Ed44(176-187).

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CICLO DE LA VIDA:NACER,CRECER,REPRODUCIRSE Y MORIR

Sistemas biológicos

LA TEORÍA CELULAR